INVASIONES

(Introducción instrumental)

Lydia Platón (LP): Itinerarios Sonoros, el Caribe de cerca y de lejos es un viaje por el mundo de los sonidos, su nacimiento y sus prácticas. Te invitamos a que nos acompañes a escuchar sobre proyectos artísticos, música, poesía, vida cotidiana y los debates de la escucha aquí y ahora en Puerto Rico, en el Caribe y más allá de nuestra geografía. 

Hoy el itinerario que comienza nuestra serie nos lleva a la metáfora de la invasión. Puerto Rico se puede considerar una isla invadida: La conquista europea protagonizada por los españoles mayormente, huracanes, americanos del Norte, experimentos científicos y más huracanes. El siglo 20 en Puerto Rico, sobre todo, lo define ese término… invasión.

(Instrumental)

LP: Escuchemos ahora sobre un proyecto llamado Post Military Cinema del 2014 de una singular artista visual que trabaja, entre otros medios, el video; y luego la respuesta en plena al huracán María de Tito Matos quien, junto a diversos pleneros, atendieron la más reciente invasión de la naturaleza a nuestras costas a través del sonido de la plena.

Beatriz Santiago Muñoz (BSM): Bueno, mi nombre es Beatriz Santiago Muñoz. Soy artista y me dedico mayormente a hacer cine y video experimental y en términos de sonido yo creo que, o sea, en mi trabajo trató de utilizar cómo pensar a través del sonido y pensar a través de las imágenes también. Creo que pues principalmente lo pienso como una herramienta de pensamiento, como una forma de pensar, una forma más de pensar que a veces cuando algo realmente no se revela a través de lo visual resulta que si, que si uno presta atención, está ahí a través del sonido.

LP: ¿Qué es Post Militar Cinema? 

BSM: Es cuatro diferentes proyectos, cinco diferentes proyectos. En realidad, parte de lo que sucedió es que yo comencé a filmar, a filmar como una manera de pensar el lugar; no como que yo quiero hacer esto, voy y lo filmo y esa es la representación de lugar; sino literalmente usando la cámara, la fotografía como una manera de pensar el lugar de otra manera. Y por eso produje muchos diferentes proyectos. Uno de ellos es totalmente filmado y escuchado en el cine, lo crea el cine de la base, y el cine de la base es un cine como cualquier cine suburbano en donde se presentan películas hollywoodenses todos los meses; y el lugar pues ya le había crecido un bosque alrededor, le habían robado todo el cobre. Todas las puertas están abiertas. La luz entra al cine a las 4:00 de la tarde y crea imágenes en la pantalla. Los asientos están mojados. Alrededor hay coquíes y pequeñas serpientes y murciélagos. O sea, es realmente el pensar entonces con el cine y decir, bueno pues, en vez de pensar en la imagen posible voy a pensar en si pienso todo esto como el aparato cinemático. Entonces, ¿cuál es el cine posible en este lugar? Y Yoyo pues fue parte del proyecto desde el principio y estuvo allí como escuchando en el muelle, adentro de una ... de la cabina de seguridad del muelle a la misma vez que yo estaba filmando en el lugar. Era como un algo que hacíamos los dos a la misma vez sin necesariamente saber hacia dónde iba dirigido y entonces al final se juntaban esas dos cosas.

El proceso comenzó con las caminatas, con una serie de seminarios que yo estoy organizando a través de los cuales caminábamos por unas tres semanas por diferentes lugares en Puerto Rico, acampando en donde sea que nos tocara acampar y fue la primera vez que entré a la base, ya cerrada en ese momento. En el 2013 fue la primera vez que entré a Roosevelt Roads. Bueno, yo he ido a Roosevelt Roads en otros momentos, pero la primera vez después de unos diez años de cerrada que entré a la base. Y pues pasé por una serie como de procesos de tratar de pensar el lugar a través de pues la experiencia sensorial, de caminar por los espacios y ver y escuchar. Tuve la experiencia de que la forma en que el lugar está organizado, qué es como pues como una base militar que es de manera análoga, también como un suburbio norteamericano o como una escuela de suburbios. Ósea, encuentras el mismo tipo de sillas, puertas, gimnasios, cines. Son formas reconocibles ¿No? Y esas formas a su vez entonces organizan el espacio y organizan tu forma de pensar. Organizan mi forma de pensar. Encontré que se me hacía muy, muy difícil pensar el lugar, el mangle, el bosque de almácigos; o sea todos estos diferentes espacios sin sentirme estructurada por la historia de la presencia militar; que me pareció una manera muy pobre de experimentar el lugar. 

Entonces comencé a llevar la cámara. Filmé con una cámara análoga y con una cámara digital. Pasé por muchos momentos bien frustrantes en donde estaba mirando a través de la cámara y encontraba que no importa donde ponía la cámara, de cómo miraba; simplemente estaba reproduciendo la monumentalidad del lugar, reproduciendo una estética y por consiguiente unas éticas relacionadas a la presencia militar. Y realmente a mí personalmente no me interesa la posición, la posición crítica. Quiero decir, no me interesa dedicarme a la posición crítica. Me interesa dedicarme a abrir otras maneras de pensar o el reconocer que ya tienes unas estructuras demasiado grabadas en la mente. O sea, unas estructuras que producen ceguera realmente; qué no te dejan ver el momento presente. Y entonces, como también estaba grabando con audio y pues puedes, o sea…hay unas cosas bien tontas ¿No? Simplemente como subir el nivel de decibeles tan alto que puedes escuchar de una manera que es más allá de lo humano, no, más allá de lo que tus oídos naturalmente pueden escuchar. Y de repente, eso te comienza a dar...comienzas a ver las cosas que no podías ver cuando estabas...cuando tenías los ojos abiertos. Y entonces, pues, por ejemplo, la base cerrada puede dar la sensación de que no hay un evento, de que no hay nada sucediendo en el lugar. Pero cuando lo escuchas y puedes escuchar los miles de grillos y como actividad a nivel de insecto, otro tipo de movimiento; puedes escuchar el viento; puedes escuchar otras cosas sucediendo que la presencia militar e incluso el “leftover”, no, las estructuras militares no te dejan pensar. Y a través de ese sonido fue que pude entonces detectar esos otros eventos que se hacen muy difíciles de sentir o entender. 

Hay ya una tradición visual de representar los espacios militares. Es una tradición visual que está muy dominada por ejemplo por los “drones”, que ya también como han colonizado nuestra visualidad de otra manera. Las estructuras mismas tienen un significado reconocible. Nos organizan, nos organizan el pensamiento. Entonces lo que me sucedía era que observando a través de la cámara, por ejemplo, parada en un muelle que mide una milla mis imágenes reproducían como las diagonales fuertes, la reproducción de la vista aérea, una presencia militar dominante. No encontraba una manera de pensar de otra manera. Creo que hay algo que sucede entonces cuando uno está escuchando y le aumentas los decibeles al sonido. Es como una supra sensorialidad que te permite ver lo que antes no podías ver porque el aspecto visual estaba dominando el pensamiento; el aspecto visual y toda esa tradición visual de representación de esos lugares. Entonces pues en ese momento cuando comencé a escuchar me di cuenta que pues que sí estaban pasando cosas en el lugar, que es el momento donde puedes reconocer que aún que no es realmente que no es un espacio donde no está pasando nada. Es un espacio donde están pasando muchas cosas que no tenemos las palabras ni la estructura visual conceptual para reconocer; y poder pensarlo a través del sonido es una manera de comenzar a reconocer el evento. Y pues para mí uno de los eventos importantes de reconocer en ese momento era que pues por ejemplo, es un bosque secundario en proceso. Es un lugar en donde podía ver y escuchar jaurías de perros salvajes que la gente había dejado allí y habían como creado sus propias sociedades y que ahora cazaban iguanas en donde podías entrar al cine y escuchar las abejas arriba del plafón. Se estaban formando todos unos sistemas naturales un poco Frankenstein realmente porque no se puede decir que hay una restauración, pero que ya estaba... ya estaba sucediendo otra cosa que no era la ocupación militar. 

Lo que sucedió en Ceiba no es solamente una ocupación militar tampoco. Son muchas décadas anteriores de mono cultura, o sea de agricultura “monocrop”. ¿No? O sea, no es solamente los 60 años de ocupación militar lo que debe dominar la manera en que pensamos sobre el lugar. También como quería decir que para mí es importante o es algo que he aprendido poco a poco, que en realidad la mente no está solamente adentro del cuerpo, sino que uno piensa con el lugar; y pues lo que es posible pensar en un espacio como ese no es posible pensar en otro. Lo que está sucediendo entonces o lo que pude escuchar sucediendo en el momento no es una restauración de un espacio natural ni un espacio conservado ni nada por el estilo, sino una especie de naturaleza Frankenstein en donde se comienzan a crear nuevos sistemas que no se parecen a los sistemas que existían antes desde plantas ornamentales que traían los gringos a la base militar, “gone wild” hasta pues un lugar donde mucha gente abandona a sus perros y van creando otras sociedades; iguanas por ahí como loco de las iguanas invasivas y de las iguanas nativas también, iguanas comiendo coquíes. O sea, una locura. Un lugar en donde se había estrellado un avión y en vez de recuperar el avión, allí había crecido un bosque de almácigo; muchos espacios que realmente lo visual no descubre la historia del lugar. No hay una manera. 

O sea, igual que por ejemplo, un día estaba en el muelle filmando y hablé con dos muchachos a punto de meterse a hacer scuba debajo del mar allí en la ensenada más profunda, la Ensenada Honda. Y les pregunté qué estaban haciendo, por qué venían tan tarde, etc., y ellos realmente venían porque les habían dicho y querían fotografiar la colonia de langostas que estaban creciendo encima de los misiles que están entre Vieques y Ceiba. 

Si tú observas el mar no hay manera que la imagen vaya de alguna manera a develar la historia del lugar. O sea, realmente en ese caso del espacio post militar la imagen no es lo que te va a acercar a la verdad. Y uno usualmente piensa que el Navy estaba bombardeando Vieques pero el Navy estaba bombardeando todo el espacio y el viento viene de Vieques a Ceiba y ahí donde se formó un movimiento de desobediencia civil en Vieques pues no necesariamente se formó en Ceiba. 

(sonidos de protesta de Vieques)

Y todos esos polvos que se levantaban y todos esos tóxicos que se levantaban en Vieques volaban hasta Ceiba. O sea, son realmente…yo no los pienso como dos cosas separadas. O sea, pueden ser dos municipios distintos, pero en realidad son parte del mismo complejo militar. 

O sea, curiosamente lo que hice en Vieques es una película silente. No tiene sonido. Es una… o sea, lo filmé en blanco y negro, 16mm., tratando de pensar con gente que conocí a través de un par de años de trabajar en Vieques en proyectos no artísticos y que me interesaba su manera de pensar sobre el lugar. 

El proyecto que emerge de ese proceso que estaba explicando que comenzó en Ceiba son dos grabaciones. En el momento estaba trabajando sobre una exhibición. O sea, en el primer lugar en donde se mostró este trabajo fue en un espacio llamado Transmission en Glasgow. La razón por la cual ellos me pidieron que trabajará con ellos es realmente porque ellos reconocían unas analogías entre Puerto Rico y Escocia. Una de las razones por… una de las cosas que tenemos en común son las bases militares: las bases navales y los bombardeos; porque de hecho cuando se pararon los bombardeos en Vieques el lugar a donde se movieron fue a una reserva natural llamada Cape Wrath en el norte de Escocia. Faslane es otra reserva naval y es un lugar en donde están estacionados casi todos los submarinos nucleares de la flota británica. O sea, Escocia se usa de una manera muy parecida a como se usa Puerto Rico y los escoceses tienen una relación similar a el Reino Unido. 

Entonces el trabajo... el proyecto es un disco en vinilo que por un lado tiene una grabación de sonidos de campo de Faslane de una base naval en Operación y por el otro lado tiene sonido de Roosevelt Roads (o sea, se llama Faslane Ceiba) de una base cerrada. Los sonidos en Roosevelt Roads los grabó Joel Rodríguez que es un artista de sonido y sonidista con quién he trabajado mucho y los de Glasgow los grabó Bradley Davis. Yo no estuve en Faslane grabando. Yo le pedí a Bradley que fuera a grabar él porque fue algo que se me ocurrió ya después de haber regresado acá, que quería... o sea, yo sabía que yo quería grabar en Roosevelt Roads pero yo no estaba clara que sería ni interesante ni necesario ir a escuchar la base en Faslane pero después… entonces yo estaba con Yoyo cuando el estaba grabando acá y casi que era como que estábamos escuchando juntos, ¿no? y estábamos... o sea, una de las razones por la cual me gusta trabajar mucho con Yoyo es porque tiene una… el no está simplemente grabando lo que como de una manera naturalista, sino que también está respondiendo a la arquitectura del lugar buscando la manera en que resuena algo dentro de el espacio del cine, por ejemplo. Fue un proceso como de exploración conjunta.

Y entonces la experiencia con Bradley fue distinta por lo siguiente. Es una base en operación. Ellos no pudieron entrar. O sea, que lo que hicieron fue irse lo más cerca posible para grabar la operación en el perímetro y después con un hidrófono meter el micrófono en el agua para poder escuchar lo que se transmitía a través de el río. O sea, porque como esa base igual que Ceiba, igual que Vieques, están en lugares que a propósito están construidas para que lo que sucede allá adentro no sea visible o accesible para la gente que está fuera. O sea, que parte de lo... la importancia también de el lado A es que no puedes estar allí, que no puedes estar en el medio del meollo. Es encontrar maneras de pensar el lugar cuando lo que se insiste es en que sea invisible a la gente...invisible a la gente que vive alrededor. 

LP: ¿Y si alguien quisiera escuchar ese material ahora dónde tendrían acceso a él?

BSM: En mi website que se llama fabricainutil.com hay enlaces a esos dos tracks. Se imprimieron 250 vinilos. La mayoría se repartieron de gratis en Glasgow y yo tengo unos pocos y esos de vez en cuando se muestran en espacio de exhibición.

(música de plena)

La Plena:

Mariana Reyes (MR): La plena es la música callejera y espontánea que por más de un siglo ha acompañado a los boricuas en las buenas y en las malas. El paso de la catástrofe más intensa que ha experimentado la isla, el huracán María, no enmudeció los panderos. Tito Matos cargó con el suyo mientras montaba toldos y sobrevivía esos días terribles. La plena fue un alivio post-María. 

(música de plena)

Tito Matos (TM):La plena históricamente siempre ha servido como un ente unificador o hasta para, como tú bien dijiste, para la cuestión de cuando se muere alguna persona importante la comunidad ir allí, etcétera y pues, cuando pasó María no fue la excepción. A la primera oportunidad que tuvimos el chance de encontrarnos en la calle, en la calle Loíza particularmente donde resido, para ver cómo se encontraba el vecindario, cómo estaban los viejitos, cómo estaba la calle, etcétera, íbamos con pandero en mano y tan pronto se acabó la reunión oficial, inmediatamente empezamos a tocar porque entendíamos que todo el mundo estaba todavía en shock, deprimido, asustado, no había luz, no había agua, no había nada y era importante darle algún sentido de normalidad o que al menos por esos 30 o 40 segundos que la gente estuviera en la calle escuchando la música, pues se olvidaran un poquito del caos que había inicial en la calle.

(música de plena grabada durante…)

Que las comunidades que nos recibían, como bien pasó aquí en la Loíza, al menos por ese ratito donde se unían con nosotros, nos contaban sus historias, nosotros le contamos las nuestras, le tocamos un par de plenas, le llevamos comida, le llamamos agua y al menos por ese rato pues sacábamos la cabeza de la gente del estrés que... y ese shock inicial que quemaría como un categoría 5 un evento catastrófico, había dejado en nuestras comunidades.

(música de plena)

Pero ya cuando la cosa estaba un poquito más tranquila al menos aquí en el barrio también utilizamos la música como ente unificador, pero también como posibilidad de ingreso porque la mayoría de la gente que hace cultura, música, arte, se habían quedado desplazados. María había oficialmente cancelado todos los eventos. Y pues, gracias a la diáspora, gente como los Pleneros de la 21, la gente como Acacia Network, gente como los Hijos de Plena en Maryland, gente como nuestras familias en San Francisco, John Santos, etcétera, empezaron a hacer recolección de fondos y de ayuda a ver de qué forma nosotros podíamos canalizarlos y lo que hacíamos era que nos íbamos a esas comunidades a Utuado, a Comerío, a Yabucoa, a Loíza, Canóvanas, a Mayagüez, Añasco, a Humacao y hacíamos entrega desde matress, botellas de agua, baterías, etcétera, pero siempre iba la música acompañándonos porque era también bien importante celebrar que pues, que dentro de todo el caos que había, estábamos unidos dándole la mano a gente que estaba en mayor necesidad que nosotros; y pues yo creo que la plena es el mejor vehículo. Otros artistas que también hacían lo mismo que nosotros, lo hacían con otras expresiones artísticas pero nosotros que somos pleneros, pues obviamente esa es nuestra forma. Y yo creo que fue efectivo para las comunidades donde fuimos y también para nosotros como pleneros pues porque estábamos de alguna forma trayendo un pequeño ingreso a nuestros hogares, también porque estamos tocando, qué es importante tocar. Los callos no pueden caerse de las manos.

(música de plena)

En estos sitios que nosotros fuimos no había nada. Estábamos llevando plantas. Estábamos llevando agua. Estábamos llevando pañales para niños y envejecientes, comida enlatada, baterías, etcétera…plantas, matress se repartieron, pero si eso se hace en un vacío es simplemente pon a una gente a hacer fila y entregarle la cosa y ya. Esa gente ya llevaban meses y semanas sin escuchar nada. No tenían radio. De momento que llegue música y qué es música alegre, música de la que ellos conocen, las doñas y los caballeros enseguida si tenían instrumentos, palitos o maracas los sacaban y participaban con nosotros. Hacían los coros. Aparte de que en muchas ocasiones también nosotros tuvimos la idea de que no había que bombardear con plena a todo el mundo. Y en lugares donde se hizo las visitas como en Comerío, pues entonces se contrató a músicos de la música jíbara con cuatro, con guitarra, con güícharo, con bongó y la gente de la montaña apreció muchísimo tener esa posibilidad de estar bailando, cantando y recibiendo una parranda. Sabes... la pregunta básica para contestar eso que tú me dices es, ¿a quién no le gusta una parranda? El que no le guste de verdad esa persona no es boricua para mí porque... y si es por la cuestión de las circunstancias, bueno si aquí nosotros enterramos nuestros muertos con plena.

(música de plena)

Así es que nosotros los puertorriqueños manifestamos no solamente nuestras alegrías, sino nuestras tristezas y nuestros pesares y entonces pues eso se ha continuado no solamente para hablar de qué mal nos fue con María, sino también para ahora criticar la forma en que el gobierno se ha manifestado y se ha desenvuelto. La inexperiencia que se ve, los atropellos de la junta fiscal, etcétera, etcétera, etcétera. María no fue el único, no ha sido el único tema porque la plena no se conforma; utiliza todo.

(Música de plena)

Itinerarios Sonoros es una producción de la Calle Loíza, Inc. y Radio San Juan con el auspicio de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades. Producido y dirigido por Lydia Platón Lázaro y Mariana Reyes con la colaboración de Pryia Parrotta, Nalini Natarajan y Juan Otero Garabís. La dirección técnica estuvo a cargo de Ezequiel Rodríguez Andino,  Ambar Suarez Cubillé y Julio Albino.